Satisfacción y confianza en histórico avance para la pesca artesanal: FEREPA BiobÃo valora aprobación de la Ley de Fraccionamiento en el Senado
Un importante paso hacia una mayor equidad y sustentabilidad en el sector pesquero se dio este martes con la aprobación en la Sala del Senado de la Ley de Fraccionamiento, iniciativa que permite la redistribución de 21 de las 20 pesquerías clave del país. La Federación Regional de Pescadores Artesanales del Biobío (FEREPA Biobío), representada por su presidente, Cristian Arancibia, manifestó su profunda satisfacción y confianza en este nuevo escenario que beneficiará directamente al mundo artesanal.
“Este es un día que marca un antes y un después para la pesca artesanal”, afirmó Arancibia. “Nos sentimos profundamente satisfechos con lo aprobado anoche por el Senado. Es el resultado de años de lucha y trabajo colectivo, y también un reconocimiento a quienes, defendieron incansablemente la idea del fraccionamiento justo y equitativo de los recursos pesqueros a nivel nacional”.
En lo personal me asiste un sentimiento especial ya que fui parte del acto de presentación del nuevo proyecto de Ley de Pesca realizado en Quintay el 21 de diciembre de 2023, instancia en la que el Presidente Gabriel Boric planteó tres ejes programáticos claves: enfoque de género, equidad entre la pesca industrial y artesanal, y sustentabilidad. “Ese día supimos que se venían cambios importantes y hoy lo estamos viendo materializado”, señaló.
Han sido años de espera para un momento tan importante como es el estar ad-portas de lograr que la pesca artesanal tenga una mejor distribución de cuotas de captura (somos el décimo país pesquero del mundo) que hoy día ve con esperanza tiempos mejores en relación a su participación dentro de la distribución de cuotas. La aprobación del fraccionamiento de especies como el jurel, sardina, anchoveta y jibia, resulta especialmente significativa para la Región del Biobío, ya que fortalece la economía de miles de familias que dependen directamente de la actividad artesanal.
No obstante, Arancibia llamó a mantener la atención en lo que aún está pendiente en Comisión Mixta, particularmente en relación con la merluza común, recurso emblemático y base alimentaria para miles de hogares en el país. “Confiamos en que los parlamentarios sabrán comprender la importancia de este recurso para nuestras comunidades. Tenemos fe en que se establecerá un criterio de distribución que permita mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales, especialmente en regiones como la nuestra”.
Tenemos la convicción de que todos los avances que se vayan logrando en materia de asignación de cuotas van a ser administrados de buena forma por el Ejecutivo para la redistribución de dentro del propio sector artesanal, permitiendo que actores que tienen interés en participar en estas pesquerías puedan ingresar al sistema y con esto podamos lograr dos cosas importantes: Uno es poder mejorar la calidad de vida de cientos de familias en nuestro Chile y por supuesto de generar todos los niveles de captura que hoy día este nuevo fraccionamiento entregaría a la pesca artesanal, pudiendo cumplir un anhelo del sector y por supuesto poder disipar las dudas de que la pesca artesanal tiene o no la capacidad de poder capturar los recursos que han sido asignados.
Aún queda camino, pero con el avance logrado en el senado, la pesca artesanal chilena da un paso firme hacia una mayor dignidad, equidad y proyección futura, consolidando un proceso histórico que hoy llena de esperanza a cientos de familias a lo largo del país.
Manuel Rodríguez N° 190, Talcahuano, Región del Bío Bío / Fono (41) 2130265 / contacto@ferepabiobio.cl