Noticias

LMCA: sustentabilidad, participación y equidad

Vale la pena recordarlo: la implementación de la Ley del Límite Máximo de Captura (LMCA) tuvo su origen en las significativas bajas de los recursos hidrobiológicos explotados durante la segunda mitad de la década de los años 90 y a la incapacidad del régimen de plena explotación para evitar el crecimiento de la capacidad de pesca. Sin  embargo, las principales pesquerías del país se mantienen en disminución durante los últimos años.

    Desde su puesta en marcha, en 2002, la LMCA ha beneficiado a las empresas que contaban con mayor historia y capacidad de pesca, lo cual ha generado una evidente concentración económica. Si hasta 2001 eran más de 30 empresas las que participaban de las pesquerías, desde 2004 son apenas 10. Sin embargo, a pesar de esta notable disminución en la flota industrial la capacidad de bodega aumentó y eso también favoreció prácticas de descarte y subreporte, a lo que se suma la poca selectividad que impacta en otras especies de interés para la pesca artesanal.

    Hoy, a la luz de la demanda del sector industrial por adelantar la discusión del sistema y, más aún, extenderlo en las mismas condiciones en que se ha desarrollado hasta ahora  (que tan negativos resultados ha dado en términos de sustentabilidad) creemos que es fundamental que se aspire a administrar adecuadamente los recursos sanos existentes y recuperar los que han sido sobreexplotados, de modo de llegar al 2012 con una Ley que garantice la conservación y explotación sostenible de las pesquerías.

    Si la investigación pesquera es el sustento de la toma de decisiones, pues bien, necesitamos entonces de una investigación confiable y con políticas a la altura de la importancia del sector  pesquero del país.Respecto del modelo de asignación de cuotas a implementar en el sector pesquero artesanal, se requiere discriminar a través de criterios técnicos (desembarques y habitualidad entre otros) al verdadero pescador artesanal de quien realiza la labor por oportunidad (empresario). Además, es fundamental que las medidas no den paso a la concentración de la pesca en unos pocos y que el Régimen de Extracción Artesanal (RAE) sea la base de asignación de cuotas.La nueva normativa debe valorar de forma objetiva la importancia de cada sector en la extracción de recursos pesqueros comunes, ya que en varias pesquerías compartidas con el sector industrial, el sector artesanal cuenta con fundamentos de peso para aumentar su participación en las cuotas globales.

    Esperamos que la discusión del tema se haga con altura de miras, considerando las demandas de un sector tan alicaído como el artesanal y no bajo el condicionamiento de la reconstrucción del sector industrial, porque no cabe duda que dada la contingencia se trata de un sistema obsoleto, que no ha respondido a cabalidad con los objetivos y principios para los cuales fue implementado.

Manuel Rodríguez N° 190, Talcahuano, Región del Bío Bío / Fono (41) 2130265 / contacto@ferepabiobio.cl

Facebook   Twitter   Instagram